Arte romano

Apuntes del tema "Arte Roma":

Nota: En esta sección se encuentran por ahora los apuntes sobre Introducción histórica (introducción no obligatoria para el examen), Arquitectura y ciudad y una selección de obras (las 10 que pueden llegar a preguntarse en el examen para el comentario de obra artística). Faltaría el apartado Escultura, el retrato y el relieve histórico, que se colgará en esta página próximamente.

Los archivos son:  
      1. Referentes históricos
      2. Arte Romano - Arquitectura y ciudad
      3. Arte Romano - Selección de obras  

Apuntes de Arte Romano

Arte Romano: Referentes históricos, localización y evolución artística

Referentes históricos:

A finales del siglo VIII a. C.  la península Itálica estaba habitada por diferentes pueblos: los ligures, los umbros, los etruscos, los samnitas, los sabinos y los latinos. Estos dos últimos fundaron, en el año 753 a.C., un poblado, Roma, que con el tiempo se convertiría en la capital de uno de los imperios más poderosos. Sus orígenes fundacionales son confusos, y en ellos se mezclan historia y leyenda, atribuyendo su creación a los hermanos Rómulo y Remo.

A partir de su fundación la historia de la antigua Roma se divide en tres grandes periodos:
a)      Monarquía (753-509 a.C.): etapa oscura gobernada por reyes, de los cuales los tres últimos eran de origen etrusco, un pueblo extranjero que, entre los siglos VIII y IV a.C., habitó la zona de la actual Toscana, dejando una huella artística fundamental en el devenir del arte romano.
b)      República (509-27 a.C.): etapa que se inicia tras la expulsión de los etruscos, y en la que los romanos realizan numerosas colonizaciones y conquistas, derrotando en las llamadas Guerras Púnicas a ejércitos tan importantes como el de los cartagineses.
c)       Imperio (27-476 a.C): etapa en la que, dada la imposibilidad de gobernar tan magno territorio, se opta por establecer un nuevo sistema político, liderado por un emperador, y si divide el territorio en provincias. A partir del siglo V las tribus bárbaras del norte de Europa inician la conquista de los dominios romanos, hasta que en el año 476 el último emperador romano es vencido por los ostrogodos.

Con una sólida estructura social, jurídica, política y comercial, el pueblo romano estuvo culturalmente influenciado por la civilización etrusca y por la cultura griega. El arte fue un instrumento básico de la ostentación del poder –sobre todo durante la época imperial- construyendo en todas las ciudades conquistadas y fundadas grandes edificios, tanto públicos como privados.

Entre los antecedentes del arte romano debe señalarse al pueblo etrusco, ya que su cultura y arte alcanzaron su máximo esplendor entre los siglos VII y V a.C. y abarcó gran parte de lo norte de la península Itálica.

Cronológicamente puede hablarse de Roma desde el año 509 a.C., cuando son expulsados los etruscos, hasta el año 476 d.C. No obstante, desde el punto de vista cultural y artístico nos podemos referir al arte propiamente romano hasta el siglo II a. C. Aún así, tradicionalmente, se ha diferenciado el arte romano en dos periodos:
a)      El Republicano (siglos III - I a.C.) durante el cual se observa la influencia de las formas culturales griegas.
b)      El Imperial (finales del siglo I a.C – V d.C.), distinguiéndose un arte tardo-romano a partir de finales del siglo III d.C.


Arte Romano: Arquitectura y ciudad

La cultura y el arte de la antigua Roma tienen un origen muy ecléctico ya que asimilaron muchas y variadas influencias de los diferentes pueblos conquistados, siendo especialmente notable la herencia etrusca, la griega, y finalmente la helenística.

Esta diversidad de influencias se hace especialmente evidente en la arquitectura, en la que los modelos etrusco y griego se fusionan perfectamente en la construcción de los edificios. Así, por ejemplo, la arquitectura romana incorpora el uso sistemático del arco de medio punto y la bóveda de cañón o arista, elementos de origen oriental que asume a través de la arquitectura etrusca. Además, utiliza los tradicionales órdenes griegos (dórico, jónico y corintio), a los que añade el orden toscano, de origen etrusco, y el orden compuesto, una creación original del arte romano, consistente en mezclar elementos del capitel jónico (volutas) y del corintio (hojas de acanto) en el capitel.

Otra característica importante en la arquitectura romana es la priorización de los aspectos técnicos y funcionales frente a los estéticos, hecho que permite un gran desarrollo en el campo de la ingeniería.
El urbanismo y arquitectura son las dos artes que mejor expresan el carácter romano, así como los más importantes instrumentos de romanización del Imperio, puesto que homogeneízan todas las grandes ciudades de las tierras conquistadas.

En toda ciudad de nueva construcción se aplica un sistema de ordenación geométrica en cuadrícula, siguiendo el trazado de los primitivos campos militares. Así, la ciudad se divide en cuatro parcelas separadas por dos calles principales: el cardo (norte-sur) y el decumanus (este-oeste). En el cruce resultante se construye el Foro, una plaza en la que se levantan los edificios públicos más importantes, a la manera de la antigua ágora griega. Los templos, las basílicas, la curia, el archivo, los monumentos conmemorativos –columnas y arcos-, hacen del foro romano un aglomerado incoherente de construcciones. El más complejo y grandioso de todos es el Foro de Trajano, en Roma.

De gran importancia para el desarrollo del territorio y de la ciudad son las vías de comunicación entre los distintos territorios, como la red de calzadas. Muy importantes fueron también las obras de ingeniería, como por ejemplo los puentes y los acueductos, extraordinarios monumentos con arcadas encargados de llevar el agua a los núcleos urbanos desde los pantanos o los ríos de las montañas, influyendo directamente en la mejora de la vida cotidiana.  Un puente destacado es el de Alcántara, en Cáceres, y entre los acueductos el de Segovia, Tarragona y Mérida (acueducto de los Milagros).

Tipologías arquitectónicas

Los edificios romanos se pueden diferenciar según sean privados o públicos. En el ámbito privado deben señalarse las casas, que pueden ser unifamiliares (domus) o de vecinos (insulae). Los emperadores, por su lado, se hacen construir, para su particular goce y disfrute, grandes y fastuosas villas y palacios en las afueras de las ciudades.
En la arquitectura de carácter público se pueden distinguir los edificios religiosos y los edificios civiles. Entre los primeros destacan los templos, levantados para el culto de los dioses y siguiendo muchas de las características del templo etrusco: la elevación del mismo mediante un podio, o la preeminencia de una fachada principal, resaltada con un alto pórtico de entrada al cual se accedía mediante una escalinata.
También es posible encontrar elementos del templo griego, como por ejemplo, como por ejemplo la forma rectangular de la planta, la división del interior en dos espacios diferenciados, pronaos o pórtico, y cella o naos, en cuyo interior se guardaba la estatua del dios, así como rodear todo el edificio de columnas, que en el caso de la cella están adosadas.

Uno de los ejemplos mejor conservados es la llamada Maison Carrée en Nimes. También deben mencionarse los templos de planta circular, que partiendo del thólos griego, templo de Vesta y sobre todo el Panteón de Roma.

En cuanto a la edificación civil, los romanos levantaron un gran número de edificios que respondían perfectamente a las necesidades de una sociedad compleja y evolucionada como la suya:

Edificios destinados al ocio:

·         Termas: edificios de baños públicos y de socialización, entre los que sobresalen las de Caracalla, en Roma.

·         Teatros: Construcciones de estructura semicircular parecida a los teatros griegos, pero levantados sin aprovechar el desnivel del terreno. En España cabe señalar los teatros de Mérida, Sagunto y Tarragona.

·         Anfiteatro: es una construcción de planta elíptica surgida de la unión de dos teatros, en la que se celebraban luchas de gladiadores, naumaquias o venationes (luchas de animales). El Coliseo de Roma es el ejemplo más importante, aunque también destacan el anfiteatro de Nimes (Francia), el de Mérida, Tarragona o Itálica en la Península Ibérica.

·         Circo: Lugar donde se organizaban las carreras de cuádrigas (caballos y carros) y se realizaban actividades atléticas. Aunque muy destruido, todavía se puede observar la magnificencia del Circo Máximo de Roma.

Edificios de carácter administrativo: El más importante es la basílica, un edificio generalmente rectangular formado por tres naves cubiertas con bóveda de cañón y media cúpula en el fondo, destinado al comercio, a la administración de justicia y a diversos actos públicos. Destaca la Basílica de Majencio en el foro de Roma.  En las basílicas son de destacar los ábsides como ejes de simetría horizontal y las cúpulas como ejes de simetría vertical.

Edificios conmemorativos: Las columnas conmemorativas y los arcos del triunfo -de una o tres arcadas o vanos-  son elementos arquitectónicos extraídos de su contexto y sobredimensionados, con el afán de convertirlos en símbolos de un poderoso Imperio que recuerda con ellos sus logros de conquista. Los Arcos de Tito, Septimio Severo, Constantito, en Roma, y el de Bará en Tarragona, son ejemplos de ello. La Columna Trajana es sin duda el mejor documento escultórico en honor a un emperador. 

Materiales

Los romanos construyen la mayoría de sus edificios con piedra y ladrillo, aunque a partir del siglo II a.C., también es muy popular el mármol, utilizado al principio para las columnas, y más adelante como revestimiento de lujo de todo tipo de superficies. También usaron nuevos tipos de aparejos (opus) para levantar muros, siendo el más importante el opus caementicium, el antiguo hormigón, realizado con una mezcla de piedras pequeñas, grava, arena, cal y agua, y que permite cubrir espacios enormes con grandes arcos y bóvedas.


Arte romano: Selección y comentario de obras destacadas


Maison Carrée

Autor:  Desconocido

Cronología: Siglo I a.C.

Localización: Nimes, Francia.

Descripción: Fue erigido en honor del emperador Augusto en el año 16 a.C. Se ubicaba en el foro de la ciudad y estaba dedicado a los dioses de Roma y a los nietos del emperador.

Fue construido con piedra caliza, que ha adquirido una tonalidad rojiza con el paso del tiempo.

Se eleva sobre un podio de gran altura (1,7m). El único acceso al templo se realiza por una escalinata en la fachada principal, que acaba en un pórtico.

Tiene planta rectangular (28x14m) con atrio columnado y cella sin opistodomo.

Es un templo hexástilo y pseudoperíptero, ya que sus columnas aparecen adosadas a las paredes. Las columnas son de orden corintio y sostienen un entablamiento con arquitrabe, friso y cornisa. Sobre el arquitrabe aparece un frontón triangular.

Se cubre con techumbre a dos vertiendes.

Comentario: Se encuentra en un magnífico estado de conservación y, por ello, es el mejor ejemplo de templo romano.

Panteón de Roma

Autor: Desconocido. Agripa, yerno del emperador Augusto, encargó su construcción entre los años 27 y 25 a.C. En el siglo II, siendo emperador Adriano, fue completamente remodelado.

Cronología: Encargada su construcción entre los años 27 y 25 a.C. Restaurado en el Siglo II d.C. (entre los años 118 y 125).

Descripción: En el exterior, el pórtico del Panteón sigue los modelos de los templos griegos: consta de ocho enormes columnas de granito sobre las que descansa el entablamiento, con una inscripción que hace referencia a la construcción realizada por Agripa. Como remate del pórtico se dispone un frontón.

Algunas de las columnas de granito gris y rojo son de procedencia egipcia. Tras el pórtico surge la enorme cúpula, que en su origen estuvo cubierta con tejas de bronce.

En la planta se combinan la forma rectangular del pórtico y la circular de la cella

En el interior destacan sobremanera los materiales nobles empleados y la grandiosa cúpula cuya altura de 43,50 metros es idéntica al diámetro de la base, obteniéndose internamente una esfera perfecta.

El gran cascarón de la cúpula se decora con cinco líneas concéntricas con casetones (elementos ornamentales de forma cuadrada). Estos disminuyen su tamaño a medida que ascienden hasta llegar a una gran abertura circular que –además de simbolizar al astro rey- proporciona iluminación interior y gran plasticidad de luces y sombras. La cúpula se sustenta en un tambor con arcos reforzados.

Parece que iba a ser precedido por una plaza porticada que nunca se llegó a realizar.
Comentario:El Panteón da muestra del enorme grado de maestría que alcanzaron los arquitectos e ingenieros romanos. Es quizás el edificio mejor conservado de la antigua Roma. En el año 609 fue trasformado en iglesia, lo que supuso una continuada utilización del edificio y su conservación hasta nuestros días.
El edificio se convirtió en un modelo para muchos arquitectos posteriores, sobre todo del Renacimiento y del Barroco.

Coliseo

Autor: Desconocido. Lo encargó el emperador Vespasiano, como regalo al pueblo de Roma, pero fue su hijo Tito quien lo inauguró.
Cronología: Siglo I a. C. (año 80).
Localización: Roma
Descripción: Se trata de un anfiteatro de grandes dimensiones (187,75 x 155,60m). Se construyó utilizando el opus caementicium, ladrillo, travertino y toba.
La fachada exterior está formada por tres pisos de arcos de medio punto en los que se superponen los tres órdenes: en el primero el dórico, en el segundo el jónico y en el tercero el corintio. El cuarto piso fue acabado en una época posterior y es un ático con ventanas cuadradas. Las ménsulas, elementos que sobresalen, superpuestas en la línea de los ventanales del ático servían para sujetar los mástiles del tolo o velario que protegía a los espectadores del sol.
El interior del edificio está formado por un enorme graderío, que rodea la arena (donde tenían lugar los espectáculos). Debajo de la arena existe un amplio entramado de pasillos y espacios subterráneos que eran utilizados para organizar los juegos.
De la arena nacían las graderías de madera, sustentados por una complicada estructura arquitectónica constituida por fuertes muros, arcos y bóvedas de cañón y arista.
Su nombre no procede de sus enormes dimensiones, capaces de acoger a más de 50000 espectadores, sino de la colosal estatua de Nerón que había en sus inmediaciones.
Comentario: El Coliseo es un ejemplo de grandeza de Roma y de la importancia que alcanzaron para esta civilización las diversiones públicas, como las luchas de gladiadores, las cacerías de fieras o las naumaquias (batallas navales).


Acueducto de Segovia

Autor: Desconocido.
Cronología: Finales del siglo I d.C. o principios del siglo II d. C.
Localización: Segovia.
Descripción: En su construcción se utilizaron sillares de piedra granítica, con la peculiaridad de que, conforme el monumento se eleva en altura, decrece el volumen de estos.
A su llegada a la ciudad de Segovia, el acueducto se estructura en dos pisos, el inferior formado por 75 arcos sencillos y el superior por 44 arcos de menor tamaño. Se remata con un ático donde se encuentra el canal en forma de U, por donde circulaba el agua.
El agua era transportada desde el río Frío, que se encontraba a 15 km de Segovia.
 
Comentario: A pesar de sus dimensiones colosales, el acueducto tiene una composición equilibrada y proporcionada gracias a la línea de impostas (saliente donde arrancan los arcos), que dota de continuidad y perspectiva al conjunto.
El acueducto se reconstruyó en la Edad Media tras sufrir graves daños debido a los enfrentamientos con los musulmanes. En épocas más modernas se han restaurado partes importantes del monumento.


Arco de Tito:


Se edificó en el siglo I d.C., enteramente de mármol. De los arcos de un sólo vano es el más antiguo que se conserva en la ciudad. Está decorado con relieves alusivos al desfile tras la victoria de Tito, la conquista y el saqueo de Jerusalén.

Arco de Constantino:


Realizado en el 315 d.C. conmemora la victoria del Puente Milvio sobre Majencio. Su estructura se inspira en el arco anterior de Septimio Severo, también de tres vanos, pero tiene mayor riqueza escultórica. Esta se compone de ocho medallones dispuestos en los intercolumnios, relieves historiados y, en la parte central, una inscripción conmemorativa.

Augusto de Prima Porta


Autor: Desconocido
Cronología: La copia de mármol es del año 14 d. C. El original en bronce es del siglo I a.C.
Localización: Museos Vaticanos, Roma.
Descripción: Augusto aparece representado como jefe del ejército en el momento de arengar a sus tropas. Viste con una coraza musculada decorada con ricos relieves en los que aparecen el cielo, el Sol y la Tierra; dioses (Apolo y Diana) y episodios bélicos de su gobierno. El brazo derecho aparece alzado, y en la mano izquierda ostentaba la vara de mando, a la vez que se recoge una plegadísima túnica de tradición helenística.
Comentario: Se trata de un retrato fiel del emperador Augusto, que en su origen estuvo policromado.
La figura y el semblante del emperador Augusto estaban bien presentes en Roma y en todos los territorios que de ella dependían. Sus retratos lo muestran como él quiso ser visto y recordado: joven, melancólico y abrumado por sus responsabilidades.
El delfín y el Cupido que aparecen a sus pies recuerdan el origen divino de Augusto, quien decía ser descendiente de la diosa Venus. El hecho de que aparezca descalzo también es un símbolo de divinidad.
Claramente, se inspira en el Doríforo de Policleto.

Estatura ecuestre de Marco Aurelio


Autor: Desconocido
Cronología: Siglo II d.C.
Localización: Palacio de los Conservadores, Roma.
Descripción: La estatua ecuestre de Marco Aurelio se fundió en bronce con la tradicional técnica de la cera perdida. El emperador aparece representado con la túnica de los militares y levanta el brazo derecho, saludando a sus tropas. El caballo mantiene el equilibrio con una de sus patas levantadas.
Presenta al emperador con gesto relajado y pacificador. El rostro refleja serenidad, como correspondía a su propio carácter, muy inclinado a la cultura. Esta expresión contrasta con el caballo, en el que se evidencia la fuerza. Este carácter dual (la paz y la agresividad de Roma) es habitual en este tipo de representaciones honoríficas y propagandísticas.
Comentario: Es una de las pocas esculturas en bronce que se conservan de la época romana. Durante el Renacimiento sirvió de modelo para un buen número de esculturas ecuestres.
Esta obra se conserva gracias a que fue confundida durante siglos con un retrato de Constantino, el emperador que permitió el culto cristiano, y a que fue un elemento fundamental en la remodelación que realizó Miguel Ángel de la Plaza del Capitolio de Roma, en 1538. En la actualidad se halla restaurada y una copia la sustituye en dicho lugar.
Ara Pacis

Autor: Desconocido. El Ara Pacis (Altar de la Paz) fue encargado por el Senado de Roma al regresar Octavio Augusto victorioso de Hispania y de la Galia.
Cronología: Siglo I a.C.
Localización: Museo del Ara Pacis, Roma.
Descripción: El monumento se eleva sobre un alto pedestal y tiene dos puertas de acceso, la principal de ellas escalonada. Si las puertas estaban cerradas indicaban tiempos de paz (la Pax Augusta).
En su interior se disponía un altar para ofrendas y sacrificios. Las paredes se decoraban con un zócalo de líneas verticales, que imitaban una valla, rematado por un friso con bucráneos (ornamento que reproduce cráneos de buey), con guirnaldas de frutos y follaje.
En el exterior, la zona inferior del zócalo tiene una decoración vegetal de inspiración helenística a base de volutas de acanto y fauna diversa. En la parte superior aparecen figuras humanas, en las que se representa el ceremonial de la entrada triunfal del emperador Augusto de Roma a la vuelta de sus victorias.
La jerarquización de los personas queda subrayada por el relieve. Cuando éste es más acusado (altorrelieve), los retratados adquieren gran protagonismo, mientras cuando lo es menos (bajorrelieve) se va difuminando.
Asimismo destaca el movimiento de las figuras y la gran diversidad en los gestos, las ropas y los rostros, que son auténticos retratos.
Comentario: El monumento y su programa escultórico tienen una finalidad claramente política, de exaltación del emperador Augusto, al que se considera la persona que ha traído la paz y la prosperidad.
Se inspira en el friso de las Panateneas griego, si buen el realismo del tema y de la representación son claramente romanos.

Columna trajana


Autor: Apolodoro de Damasco.
Cronología: 113 d.C.
Localización: Foro de Trajano, Roma.
Descripción: Se trata de una colosal columna de 40m de alto, de mármol, decorada con un relieve continuo historiado de 200m de largo, que se hace más acusado a medida que se asciende. La columna está formada por 18 tambores apoyados en una base cuadrada.
En los relieves se cuentan las campañas del emperador Trajano contra los dacios, se describen asedios, arengas a las tropas, ejecuciones, escenas de sacrificio, construcción de campamentos y puentes… Las escenas destacan por la minuciosidad en la representación de los detalles y por la sensación de profundidad que transmiten.
En su interior hay una escalerilla iluminada por pequeñas aberturas por las que se sube al monumento, rematado por una escultura de San Pedro, añadida en época posterior.
Comentario: La columna se encuentra en su emplazamiento original: el Foro de Trajano.
A pesar de su originalidad, enlaza con la tradición egipcia y helenística de perpetuar hechos conmemorativos y sirvió de modelos para otras columnas, como las de Antonino Pío y Marco Aurelio.
Además de su función política (rememorar las victorias del emperador), sirvió de enterramiento a las cenizas de Trajano y de su esposa Plotina.